Skip to content Skip to footer

Nuestros enólogos

“LOS ARTESANOS DETRÁS DE CADA BOTELLA”

Con una profunda comprensión de la viticultura y una pasión incansable por la excelencia, nuestros enólogos aseguran que cada vino que ofrecemos sea único, reflejando la riqueza y diversidad de nuestros viñedos.
Hotspot image
Icon
Ver entrevista Juan Pablo
Icon
Ver entrevista Javi

JUAN PABLO CANTOS

BIO

Su interés por la gastronomía y la cultura lo llevó a explorar la ciencia detrás de la viticultura y la enología, descubriendo una fascinación que cambiaría el rumbo de su carrera.

En 2006 inició su carrera de Enología. Su talento y dedicación no pasaron desapercibidos, y pronto comenzó a colaborar con bodegas reconocidas, realizando prácticas en Bodegas Castaño de Yecla y en Bodegas Vega Sicilia de Ribera del Duero. De ahí dio el salto internacional hasta Nueva Zelanda para trabajar en una de las bodegas más galardonadas del país: Villa María Estate y dos años después comienza a trabajar como director técnico en Bodegas Peñafiel en Ribera del Duero.

Una dilatada y extendida carrera que convierte a Juan Pablo en un enólogo de renombre internacional, conocido por su capacidad para fusionar ciencia y arte, llevando a la excelencia cada vino que produce.

¿Cómo y cuándo comenzaste tu carrera en el mundo del vino?

En el año 2006 cuando empecé mis estudios de Enología en la Universidad Miguel Hernández, yo no venía de familia de viticultores simplemente era un biólogo que tenía inquietudes y buscaba desarrollar su carrera haciendo un producto en el cual pudiera emplear mi formación.

Esa perspectiva me ha ayudado a enfocar mis vinos para todos los públicos. Además, al ser nacido en Almansa siempre estuve rodeado de viñedos desde mi juventud por lo que me interesé por este sector del cual me acabé enganchando y enamorando.

¿Cuál es tu filosofía personal sobre la elaboración del vino?

No tengo una filosofía clara, pero sí tengo unas directrices que marcan un poco lo que deben ser los vinos. Partiendo desde lo clásico siempre me gusta hacer vinos para que la gente joven empiece a tenernos en cuenta que serán los consumidores del futuro.

Deben ser vinos fáciles de comprender para todo el mundo y que se disfrute cuando se descorchen. Tantos los vinos de entrada, como los vinos que tenemos más de parcela.

¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar al elaborar un buen vino?

Lo más importante siempre es partir de una buena materia prima. Hoy en día, con el cambio climático, es necesario partir de zonas de elaboración donde haya cierta frescura (como es el caso de Almansa) pues esto es muy positivo para la maduración de las uvas.

También es importante una buena viticultura donde se premie tener menor producción, pero con más valor añadido y partir de terrenos pobres donde las uvas crezcan más concentradas. Hacer una muy buena selección de parcelas donde sepamos agrupar las uvas por diferentes tipos de calidad.

Todo ello sin olvidar el trabajo de campo, que también es esencial para que la uva llegue en las mejores condiciones a la bodega.

¿Qué variedades de uva prefieres trabajar y por qué?

No tengo uvas favoritas ya que he trabajado en varias zonas y normalmente las mejores uvas suelen ser las autóctonas al lugar. En el caso de Almansa las reinas son la Monastrell y la Garnacha Tintorera, dos uvas muy interesantes, resistentes a las sequias, elegantes y sobre todo la mezcla de las dos da una tipicidad única en el mundo que representa al 100% la zona de Almansa.

¿Cuál es el mayor desafío al que te enfrentas como enólogo?

El cambio climático es el mayor desafío al que nos enfrentamos en general bajo mi punto de vista la industria vitivinícola.

Es un proceso complejo que puede ir en detrimento de la calidad y la supervivencia de ciertos viñedos. Es por ello necesario apostar por variedades resistentes a las condiciones extremas de sequía climática que parece que nos acontecen y a optimizar el desarrollo de los recursos hídricos para una mejor adaptación de estos recursos en el campo.

¿Qué aspectos del proceso de elaboración del vino crees que son más incomprendidos por el público en general?

En general muchas personas no saben a lo que realmente se dedica un enólogo, y quizás desconoce que participamos en todos los procesos del vino desde el control y cultivo de la materia prima en el campo a que estamos a veces hasta en el apoyo de la venta del producto final.

Es un trabajo muy complejo, multidisciplinar y estacional. En la época de vendimia nos jugamos todo el trabajo del año en un par de meses y vamos al límite, no tenemos días libres y mucha gente de fuera del sector esto no lo entiende.

¿Cuál es tu vino favorito que has producido y qué lo hace especial para ti?

Quizás el Piqueras V.S, porque fue un vino que marcó un antes y un después de mi trayectoria en la bodega. Al final fue una apuesta arriesgada crear un vino de alta gama dentro de la gama piqueras.

Era un reto importante ya que era el vino que debía representar en cierto modo al mejor saber hacer de la bodega año tras año.

Al final siempre que haces algo nuevo, aunque tu intuición te diga que eso va a funcionar, no lo sabes. En este caso el vino fue un éxito y se vendió rápidamente la primera añada lo que me permitió poder hacer más cantidad al año siguiente.

¿Cuál es tu opinión sobre las tendencias actuales en el consumo de vino?

Hay un panorama muy diverso, ahora el consumidor se ha vuelto más curioso, quiere probar cosas nuevas y no hay una tendencia clara. Más bien diría que hay varias tendencias pero que todas pueden convivir.

Es muy importante saber cómo está el mercado y saber que ahora el mercado es dinámico. Nuestra estrategia es tener diferentes marcas donde cubrir estos nichos, y poder darle dentro de una misma bodega la mayoría de las tendencias actuales que se dan en el mercado.

Cuando no trabajas podemos encontrarte en …

Haciendo deporte, disfrutando de una buena comida con vino, o quizás de viaje por alguna ciudad histórica interesante.

JAVIER BONETE PIQUERAS

BIO

Nacido y criado en el viñedo, Javi dio sus primeros pasos entre barricas y vides, heredando de las generaciones antecesoras de Piqueras la pasión y dedicación por el mundo vitivinícola. Su abuelo, enólogo reconocido fue su primer maestro y le inculcó el amor por el vino.

Estudió enología en la Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez. A lo largo de su carrera, ha combinado tradición e innovación, implementando técnicas modernas sin perder de vista los métodos tradicionales que han caracterizado a la bodega familiar.

¿Cómo y cuándo comenzaste tu carrera en el mundo del vino?

Se podría decir que desde niño, ya que mi casa era la planta superior de la antigua bodega. Mi abuelo me llevaba siempre al campo con él y me hablaba de la bodega y de los vinos, contagiándome así su pasión por este mundo.

En 2010 empecé a trabajar en la bodega, y en 2020 realicé el grado superior de Técnico en Viticultura y Enología en la Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez de Requena (el mismo lugar donde Juan Pablo Bonete Piqueras, mi tío y enólogo de la bodega durante más de 40 años
también se formó como tal).

¿Cuál es tu filosofía personal sobre la elaboración del vino?

Creo que saber cuáles son los elementos que te rodean (clima, altura, tipo de suelo) es esencial para sacar el 100% del potencial de lo que nos rodea y así hacer que tu manera de elaborar los vinos sea única. Al margen, seguir la tradición y el saber hacer como nos lo han enseñado las 3 generaciones anteriores a la nuestra en Bodegas Piqueras.

¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar al elaborar un buen vino?

Es fundamental conocer la historia de la zona en la que elaboras los vinos, qué variedades han funcionado mejor, conocer el entorno, el suelo, el clima… pero es igual de importante el proceso de elaboración. Tener todo controlado, no dejar nada al azar y saber en todo momento cuál es la situación de los vinos.

¿Qué variedades de uva prefieres trabajar y por qué?

Garnacha Tintorera y Monastrell, dos variedades que por sí solas tienen muchísimo potencial y que cuando las juntas son la “pareja perfecta”. La Garnacha Tintorera es única en nuestra zona, presenta muchísimo color y para envejecer en barrica es muy buena por dar vinos con mucha estructura y taninos.

La Monastrell, es una variedad más Mediterránea pero que en la zona de Almansa funciona muy bien ya que cuenta con la elegancia, el potencial aromático y la frescura que le otorga la altitud a la que se encuentra. En resumen, entre las dos variedades se complementan para hacer (bajo mi punto de vista) los mejores vinos de la zona.

¿Cuál es el mayor desafío al que te enfrentas como enólogo?

El mayor reto al que me enfrento como todos los enólogos es el de depender de muchos factores externos que son imposibles de controlar, las fuertes sequías que estamos viviendo en estos tiempos que junto con las altísimas temperaturas que atravesamos en verano hace que cada vez sea más complicado conseguir hacer bien nuestro trabajo.

¿Qué aspectos del proceso de elaboración del vino crees que son más incomprendidos por el público en general?

Creo que lo que menos comprende el público en general es que en dos meses se concentra lo que será el futuro trabajo del año. Vivimos esos meses con una intensidad muy alta, y a veces es difícil poder transmitir la importancia de este trabajo.

¿Cuál es tu vino favorito y qué lo hace especial para ti?

Gen One tinto, estamos muy satisfechos con el resultado final tras años de trabajo. Es un vino que se produce 100% de manera manual en todos los procesos, desde la selección de las uvas, los remontados manuales, el prensado … es una manera de volver a recuperar esas técnicas manuales tan tradicionales y saborear el resultado en cada botella.

¿Cuál es tu opinión sobre las tendencias actuales en el consumo de vino?

La sensación de que cada vez la gente tiende más hacia vinos de más calidad y va abriéndose a probar cosas nuevas. Se percibe también otras tendencias como la sostenibilidad, los vinos ecológicos, e incluso a nivel de etiquetado, cada vez se incluye más información a favor de un consumidor que quiere estar informado sobre lo que bebe.

Cuando no trabajas podemos encontrarte en…

Mis grandes pasiones además del vino es el deporte, me encanta el culturismo y los deportes de motor, por lo que sería fácil encontrarme en el gimnasio, en un circuito o en la montaña con la bici.

Algunos fines de semana podríais encontrarme encima o enfrente de un escenario ya que también soy un amante de la música.

Carrito0
Carrito0
Carrito0
You were not leaving your cart just like that, right?

No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

Introduce tus datos a continuación para guardar tu cesta de la compra para más tarde. Y, quién sabe, a lo mejor hasta te enviamos un bonito código de descuento 😉